miércoles, 2 de marzo de 2011

ACTIVIDAD 3

“CULTURA ESCOLAR Y CULTURA COMUNITARIA: ESPACIOS EN INTERACCION”    (YOLANDA JIMENEZ NARANJO)

“Reporte de lectura”

La autora nos habla acerca de lo que es una educación intercultural, la escuela debe producir una integración cultural pero en ciertas ocasiones esto no sucede por el descontento de algunos padres de familia y es que ellos esperan que sus hijos sean sacados del atraso en el que viven y aprendan nuevas cosas que les servirá en el futuro.
Cultura escolar y cultura comunitaria son dos contextos que están estrechamente ligadas y existen tres espacios que  comparten  tanto la institución como el entorno familiar comunitario.

1- Es un espacio que es negociado implícitamente
2- Es un espacio que no es negociado pero tiene presencia en el aula.
3- Es un espacio conflictivo y no negociable.

*El primero nos permite conocer  las relaciones entre la escuela y el espacio familiar-comunitario. Menciona un espacio intercultural que es negociado implícitamente se trata de unos determinados cambios  culturales que produce la escuela a aquellos que atraviesan esta institución.

Aquí los niños aprenden en la escuela cosas distintas de los que reciben en el seno familiar. Los padres consideran que el sistema escolar debe facilitar el alejamiento del trabajo agropecuario, artesanal o domestico que provoque el abandono de la comunidad.
Algunos ejemplos que nos da la autora de algunos lugares son: Que los padres mandan a la escuela a sus hijos para que sean alguien en la vida, y los alumnos estudian para no ser como sus padres, tienen deseos de progresar y tener un buen empleo, otros  tienen la idea de seguir estudiando para tener herramientas y regresar para hacer progresar a su comunidad por medio de sus cosechas, artesanías etc., y otros consideran que es necesario la escuela para aprender a leer y escribir que será suficiente para poder emigrar y comunicarse con los demás.
Como podemos notar la idea comunitaria esta enlazada con la cultura escolar, esté influye en la forma de pensar de los alumnos ya que la escuela es vista como puente para un mejor trabajo, aquí los padres educan a sus hijos y les enseñan a ser útiles para cundo ellos decidan salir a estudiar sean capaces de valerse por si mismos. En la escuela se aprenden más conocimientos de los que ya saben y supone un cambio en el niño como también en la enseñanza que reciben en sus casas.


*El segundo no son negociados porque son espacios interculturales que de hecho se dan como parte natural de todo espacio cultural que entra en contacto con otro.
En concreto se habla del tiempo, del espacio, de los ritmos de trabajo y de ciertos comportamientos entre los niños.
Algunos ejemplos que nos da la autora son: en las comunidades no hay timbres, que indiquen los horarios de entrada, de recreo o de salida, el manejo de los horarios lo dispone el maestro esta debe ser flexible, la hora de entrada hasta que lleguen todos, la hora de salida hasta que terminen las actividades, en sí recuperan el tiempo perdido en la entrada,  no cuenta con rejas así que todos tienen acceso a ellas,  entran y salen padres de familia, otros son los alumnos de otras escuelas, también podrían ser familiares de los profesores y en ocasiones llevan hasta sus hijos y los cuidan allí,  en cambio en la ciudad tienen horarios fijos y si un alumno no llego se queda afuera ya que los maestros cierran las rejas.
Son contextos muy distintos que de cualquier forma están presentes en el aula.


*El tercero el espacio intercultural conflictivo y no negociable hace mención a aquel espacio entre la escuela y la comunidad que se encuentra en un espacio conflictivo porque se produce una pugna de intereses entre ambas instituciones.

Un conflicto entre la transmisión cultural de las madres con respecto a sus hijos de preescolar y la transmisión cultural que la institución escolar considera mas adecuada para ellos.
Por ejemplo en el desarrollo de la autonomía los maestros consideran que los niños ya deben ser autónomos, deben separarse de sus padres y quedarse solos en la escuela. Las madres consideran que estar cerca de sus hijos es parte importante de la transmisión cultural,  en la crianza de los niños por parte de las madres al menos en los mementos iniciales ya que consideran que es un poco difícil. Las madres no son comprendidas por los maestros quienes hablan de este aspecto como problema y como sobreprotección.
Este cuidado que las madres tienen con sus hijos e hijas no es en todas las etapas solo en los primeros años ya que creen que los niños adquieren la autonomía al paso del tiempo.
Estos hechos hablan de un conflicto en la transición cultural entre la escuela y la crianza de los niños y niñas en el seno materno, donde el preescolar en especial es el espacio de transmisión en el que se produce el primer choque, pero que tiene algunos pequeños espacios que se pueden negociar.

Estilos de aprendizaje en los niños
Formas de interacción
Formas de organizar el trabajo comunitario
*La observación (es algo normal en cualquier niño y todo lo que observan lo imitan con sus muñecos, si a ello les pegan también lo hacen)
*Por medio de la convivencia
*Por grupos (cuando hacen faenas, después de los 18 años tienen la responsabilidad de ver por su comunidad, también en las fiestas patronales).

*La escucha, el habla (como sabemos los niños aprenden todo lo que escuchan y sin saber lo que significa lo dicen uno de ellos son las groserías)

*Los cantos(aquí todos los niños hacen la misma actividad y respetan las reglas ya que si uno, no lo hace el grupo se encarga de hacerlo cumplir)

*Individual  (son las cooperaciones para lo que necesite la comunidad a beneficio de la gente).

*La exploración y manipulación (es algo que siempre realizan los niños por ejemplo cuando se les da plastilina empiezan a manipular ya que ellos aprenden tocando)
*Los juegos(es lo mismo que los cantos todos se relacionan sin importar que sean niños o niñas)
*De acuerdo a sus necesidades e intereses es como se integran.

*Las preguntas( Los niños son curiosos y cuando hay algo que les inquieta empiezan a preguntar por ejemplo porque los animales caminan en 4 patas y nosotros no)
*Exploración(de lo que hay a su alrededor, ellos platican con los animales y si tienen dudas preguntan )


*Juego e imitación (Como mencione los niños juegan a imitar a los adultos o a personajes que admiran por ejemplo a súperman y juegan a ser héroes y defender a todos).



































**Relacione esos estilos culturales con las estrategias antes analizadas en los textos. Y anoten tres criterios para elaborar estrategias que propicien aprendizajes con pertinencia cultural.
1-Tomar en cuenta el contexto del niño
2- La convivencia como parte de la integración cultural.
3- La observación y la interacción para conocer a mis alumnos.

** ¿Qué relación encuentra entre lo que la autora escribe y los criterios que ustedes han elaborado?
No tiene mucha diferencia ya que es claro que debemos tomar en cuenta el contexto del niño. Y lo que la autora nos trata de explicar es que el contexto del niño llámese la familia influye en la manera de ser y pensar de los alumnos.
La convivencia se lograra a partir de integrar a los padres de familia y el resto de la comunidad con la escuela y que mejor manera que hablando de su cultura y respetando sus ideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario