“AMBIENTES DE APRENDIZAJES. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL”
(JAKELINE DUARTE D.,)
“REPORTE DE LECTURA”
Nos comenta acerca de los ambientes de aprendizaje o ambientes educativos desde lo lúdico, lo estético y el de nuevas mediaciones.
Los ambientes de aprendizajes dan tratamiento a problemas escolares y ofrece un marco para comprender mejor el fenómeno educativo.
Las grandes transformaciones de la educación suponen nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización para combatir la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades ya que antes la educación impartida a las comunidades era con ideales de marginación, explotación económica y dominación política.
Los ambientes educativos o de aprendizajes hace referencia a los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes.
El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y químicos, externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social.
El individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido que nos lleva a encontrar significados y a construir conocimientos a través de la experiencia de los alumnos en autenticas y reales situaciones.
Mapa conceptual del texto de Jakeline Duarte
Todo lo presentado anteriormente nos lleva a una solución de algún problema escolar y a un mejoramiento en el fenómeno educativo.
ACTIVIDAD DE ESTUDIO
Describir elementos que toma en cuenta la autora para crear un ambiente de aprendizaje y como lo emplearía en su aula.
De acuerdo a lo que nos dice la autora en su texto, que los ambientes de aprendizaje o educativo toma en cuenta el aula, espacios educativos, juegos, cantos, materiales didácticos y lúdicos, la naturaleza en si todo aquello que genere un aprendizaje será un ambiente educativo ya que el alumno tendrá un conocimiento de algo.
Considero que todo lo mencionado se utiliza en todo momento ya que una clase consta de juegos, cantos, espacios educativos como son la biblioteca en donde encontramos cuentos, cantos, ilustraciones, leyendas, etc. y que generan un aprendizaje en el niño porque conocen más y amplían sus conocimientos y saberes con respecto a algo, también estamos rodeados de la naturaleza (arboles, plantas, et.) del cual se aprende a explorarlos por ejemplo los niños aprenden sus diferentes colores, su tamaño, su textura y como pueden hacer para cuidarlas, para que nos sirve, todo esto lo podemos utilizar para favorecer competencias en los alumnos además que es muy divertido porque los niños salen por un momento del salón.
Aun cuando no hubiera dicho salón se podría crear ambientes de aprendizajes porque se utilizaría lo que es la naturaleza y de ahí podemos sacar muchos aprendizajes.
El ambiente de aprendizaje o educativo es todo aquello que nos lleve a un conocimiento, habilidad y a la reflexión del mundo que nos rodea.
sábado, 23 de abril de 2011
ANEXO ACTIVIDAD 7
ANEXO DE LA (ACTIVIDAD 7)
“VIGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL”
(CABRERA BEATRIZ Y CLEMEN MAZZARELLA)
REGISTRO DE OBSERVACIONES | INTERACCIONES DE APRENDIZAJE PARA RECUPERAR EN EL AULA. |
*Las niñas aprenden las labores domesticas (hacer tortillas). *Los niños imitan a sus padres en sus labores. *Los padres motivan u obligan a sus hijos a estudiar y a las mujeres se les niega esa oportunidad. *Los niños observan a sus padres de las actividades que realizan y como se comportan, sus actitudes. *Los padres enseñan a sus hijos de acuerdo al sexo, los niños tienen la responsabilidad de dar el gasto. *Las niñas de ser buenas amas de casa, servir y obedecer. | *Aprenden por medio de la observación, la explicación, la practica, ya que la madre no solo le enseña sino también le da una explicación para que tenga claro de lo que esta haciendo y en el aula como ya notamos que aprenden observando y haciendo entonces expliquemos las actividades y después lo llevamos a la practica ya que es la forma de cómo estos niños aprenden. *se da lo que es la observación y la practica ya que ellos hacen lo que observan y su juego es de acuerdo al rol. *solo se limita a obedecer, a recibir ordenes ya que su opinión no es tomada en cuenta y lo que podemos hacer en el aula es poner actividades donde ellos decidan además enseñarle sus derechos ya que en este caso a las mujeres se les esta discriminando . *Aquí los niños aprenden observando y escuchando ya que no existe una comunicación entre ambos y en el aula lo podemos notar cuando un niño aprende rápido a pesar de que no habla ni participa. *Aprende de la explicación, escucha y practica porque desde pequeños los niños se les enseña a trabajar que para sus padres es su único deber, es más éstos se comportan de la misma manera que sus padres, por ejemplo mandan a sus hermanas a que les sirvan la comida por que son viejas y nada mas para eso sirven. *Aprenden observando, escuchando y obedeciendo ya que aquí las niñas se les inculca a obedecer, a servir y a ser buenas esposas y amas de casa, responsables y obedientes. |
lunes, 11 de abril de 2011
ACTIVIDAD 7 (ANEXO)
-Mapa conceptual de VIGOTSKY
FILOGENETICO | ||||
HISTORICO SOCIOCULTURAL | ||||
METODO GENETICO | ||||
ONTOGENETICO | ||||
MICROGENETICO | ||||
NIVEL EVOLUTIVO REAL | ||||
VIGOTSKY | ZONA DE DESARROLLO PROXIMO | |||
NIVEL EVOLUTIVO DE DESARROLLO POTENCIAL | ||||
CATEGORIA INTRERPSICOLOGICA | ||||
LEY GENETICA GENERAL | ||||
CETEGORIA INTRAPSICOLOGICA | ||||
jueves, 7 de abril de 2011
ACTIVIDAD 7
TEMA 2: LA ZANA DE DESARROLLO PROXIMO UNA CONTRUCCION SOCIOCULTURAL
“VIGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL”
(CABRERA BEATRIZ Y CLEMEN MAZZARELLA)
Reporte de lectura
Los aportes dados por Vigotsky en los campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, la aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos, etc.
En si Vigotsky nos explica los procesos de relación e interacción de los seres humanos.
También nos señala que el aprendizaje tiene una historia previa y todo niño antes de entrar a la fase escolar ha tenido experiencias, por lo tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
Hace referencia de dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que se refiere a las funciones mentales de un niño, supone a las actividades que el niño puede realizar por si solo y que son iniciativas de sus capacidades mentales.
Y el nivel de desarrollo potencial, lo que el niño puede hacer con ayuda de “otros”.
Esta diferencia es lo que llamo zona de desarrollo próximo; este define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración en este sentido se caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
Vigotsky establece entre aprendizaje y desarrollo la ley genética general donde establece que el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, primero en el plano social y luego en el plano psicológico.
ACTIVIDADES
Observe como el aprendizaje es un fenómeno que se presenta socialmente entre diferentes personas dentro de una situación y contextos determinados. Realice una observación y registro en el contexto donde se ubica la escuela centrado su atención en como se desarrollan los procesos de aprendizaje comunitario.
La relación entre adultos y niños
Su forma de relacionarse es de acuerdo al sexo por ejemplo las niñas con la mama son mas unidas y es por eso que estás aprenden las labores de la casa, las niñas juegan a hacer la comida, a hacer tortillas con lodo o plastilina y se toman la libertad también de dar las ordenes, otro regañan a sus hermanos mas grandes tal y como lo hace la madre les dicen cuando salen de casa, te portas bien en la escuela, te cuidas y obedeces a tu maestro.
Desde pequeñas les enseñan a ser responsables y ser buenas amas de casa.
Con los niños son distintos el papa influye mas, cuando los niños no tienen clases los mandan al campo a trabajar con sus padres, y ellos se encargan de enseñar al niño de cómo se debe chapear, sembrar, tlalachar, escoger semillas, etc. Pero los mas pequeñitos solo lo imitan toman palos y fingen que son sus machetes, no ayudan en las labores domesticas porque no son viejas esa es la idea que tienen todo se les tiene que servir ya que ellos solo se ocupan de dar el gasto.
Con esto recato que los niños adquieren aprendizajes por medio de:
1-La imitación
2-La observación
3-La escucha
Realizar nuevamente el registro de observación centrado su atención en las indicaciones que marca la guía, p. 16.
Entre niños sin la presencia del adulto
Tienen la libertad de hablar mas, dicen lo que se les ocurre, utilizan palabras anti sonantes y toman las decisiones por si solos.
Entre un adulto y un niño
Su conducta es más moderada, son más pasivos y hacen lo que el adulto le dice, se cohíben más.
Entre un adulto y varios niños
Llega un momento en que todos los niños se comportan y son obedientes, pero la mayor parte como son más niños que adultos hacen y deshacen, hablan sin temor, juegan, no obedecen, se sienten un poco libres porque no se puede decir totalmente ya que el adulto en un momento dado pone un alto.
Por parte de quien se inicia la situación de aprendizaje
Las personas que coordinan lo que se esta aprendiendo ¿tienen claridad sobre lo que pretenden enseñar?
R- Claro que si, por que si no fuera de esa manera no tendría sentido la enseñanza y no seria un aprendizaje significativo.
¿Se expresaron puntos de vista diferentes durante la interacción?
R- Solo algunos ya que cada persona tiene puntos de vista diferente pero al final todos llegamos a una conclusión y se aclararon las dudas.
¿Cuáles actividades sirven para favorecer los aprendizajes?
R-Los juegos, los cantos, las investigaciones, los cuentos, las entrevistas, las ilustraciones, las preguntas, etc.
¿Qué procedimientos y recursos se emplean para el logro de los aprendizajes?
R-Las ilustraciones porque así amplían su conocimiento, las investigaciones porque enriquecen su conocimiento sobre algo, los cantos amplían su vocabulario, los juegos porque desarrollan sus habilidades motoras y cognitivas.
¿Cuál es el papel de los adultos en el aprendizaje de los niños?
R-Los adultos juegan un papel importante ya que ellos son los modelos o ejemplos a seguir, los niños día a día aprenden de sus padres.
¿Cuál es la diferencia que encuentra entre el desarrollo de aprendizaje en el contexto escolar y la comunidad?
R-Estos son dos contextos muy diferentes pero a la vez están muy unidos ya que la experiencia que se adquiere en la familia y comunidad se ven reflejados en la escuela y lo que hace la escuela es reforzar lo que el niño conoce y partir de sus conocimientos previos para así lograr un aprendizaje significativo.
Identifique en su registro cuales de esas interacciones de aprendizaje es necesario recuperar para llevar a cabo el trabajo escolar en el aula.
La relación de niños sin la presencia de los adultos por que así ellos expresan sus verdaderas emociones sin cohibirse, pero a la ves la relación entre niños y adultos porque es ahí en donde se dan los aprendizajes significativos a partir de la experiencia que ellos viven y sobre el cual podemos trabajar y nos resultara más beneficioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)