sábado, 4 de junio de 2011

CITAS IMPORTANTES DE LAS LECTURAS

“COGNICION SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” FRIDA DIAZ BARRIGA

“Estrategias de enseñanza o estrategia docente entendemos los procedimientos que el profesor utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos"

“Las estrategias para el aprendizaje significativo se centran en el aprendizaje experiencial y situado y se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales”.

“Los estudiantes aprenden y se desarrollan mediante la participación activa de experiencias de servicio cuidadosamente organizadas que responden a las necesidades actuales de la comunidad y que se coordinan en la colaboración entre la escuela y la comunidad"

"Los tipos de conocimiento para preparar a los alumnos son: el conocimiento social, conocimiento propio y habilidades mas complejas"

“VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL”(BEATRIZ CARRERA Y CLEMEN MAZZARELLA)
Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.

Refiere a dos niveles evolutivos:

El nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales, son actividades que el niño puede hacer por si solo.

El nivel evolutivo potencial lo que los niños pueden hacer con la ayuda de otros, es mas indicativo de su desarrollo mental.

Esta diferencia de los dos niveles lo denomino zona de desarrollo próximo

La relación que establece vigotsky entre aprendizaje y desarrollo lo fundamenta con la Ley Genética General, dentro de ella esta interpsicologica que toma en cuenta el plano social (la relación del niño con la gente).

Y la intrapsicologica toma en cuenta el plano psicológico (lo que esta dentro del niño como son; sus emociones, formas de pensar y actuar).

“AMBIENTES DE APRENDIZAJE. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL” (JAKELINE DUARTE)

Ambiente es un conjunto de factores internos biológicos y químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces en la noción simplista en el espacio físico, como el contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas.

Considerar a la cultura que contiene un segmento pedagógico.

Considerar que en el diseño del espacio educativo dependerá de la calidad de educación.

Dentro de los ambientes de aprendizaje nos sugiere asumir el juego y utilizar materiales lúdicos y didácticos desde una postura crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción de los conocimientos en los niños.

Un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido. Propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el encuentro con las personas, dar lugar a los materiales y actividades que estimules la curiosidad, la creatividad y el dialogo y donde se permita la expresión libre.

Las actividades lúdicas son los juegos, cantos, los cuentos, etc., que permite que los niños logren integrarse de una manera más rápida.
Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales.

“UNA APUESTA POR LA CULTURA EL APRENDIZJE SITUADO. (DIANA SAGASTEGUI)
Las estrategias y los modelos pedagógicos han puesto 3 objetivos.
1-Trascender las prácticas tradicionales educativas centradas en las exposiciones de informaciones fragmentadas.
2-Centrar el logro escolar en el desarrollo de competencias más que en la adquisición de conocimientos.
3-Estimular la capacidad de los alumnos para anticipar formular e incidir sobre problemas de entornos sociales cada vez más desiguales, hábiles e inciertos.
El aprendizaje situado es concebido genéricamente como una forma de crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria.
Todo proceso cognoscitivo ocurre a través de prácticas sociales ubicadas en un determinado contexto social y simbólico, en donde diferentes personas intervienen de manera directa o indirecta.
El aprendizaje no esta simplemente situado en la practica como si fuera algún proceso independiente, si no que es parte integral de una practicas social generativa en el mundo vivido.
El maestro debe ser innovador para que sus alumnos lo sean igual, él sistema de enseñanza surge como una mediación: los aprendizajes que las personas desarrollan directamente en sus contextos de vida habituales.

martes, 17 de mayo de 2011

ANEXO ACTIVIDAD 8

ACTIVIDAD PRELIMINAR

De acuerdo a mi experiencia mi idea ha ido evolucionando con respecto a lo que es la enseñanza y como los niños deben aprender, creía que los alumnos tenían que aprender del cualquier manera como sea pero aprender.

Hoy puedo decir que con los temas analizados anteriormente para lograr un aprendizaje debemos plantear estrategias que nos lleven o conduzcan a ese objetivo al que queremos llegar, pero al mismo tiempo también debemos crear ambientes de aprendizajes o educativos para fortalecer aun más ese aprendizaje que en sí es una competencia.

Los elementos que tomo en cuenta a la hora de planear mis actividades y al dar las clases son:
*El aula como espacio para desarrollar la enseñanza- aprendizaje.
*Los materiales como son los libros.
*La cultura
*La lengua
*Los recursos naturales
*La experiencia de los alumnos
*El contexto

Propuesta de una planeación de preescolar

JORNADA DIARIA
Fecha__________________________________________________________.

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: El mundo natural

Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.

SITUACION DIDACTICA: Conociendo la naturaleza
SECUENCIA DIDACTICA: Observaremos algunos tipos de hojas de arboles y sus características (color, tamaño, texturas, partes que lo conforman, etc.)

Objetivo: Despertar en los niños la curiosidad de conocer su entorno y motivarlos a investigar todo aquello que les interese.

Material: Hojas de diferentes arboles, láminas, colores.

Apertura. Darles la bienvenida y preguntar como están, enseguida pondré una dinámica (canto tía Mónica) para generar un clima de confianza, al termino de la actividad les pediré que se sienten.

Desarrollo. Iniciare la clase mostrando diferentes hojas de arboles y les preguntare si lo conocen y como se llaman.
-Después los observaran una por una (su forma, su color, su tamaño, textura) una vez que lo hallan analizado les preguntare ¿Cómo podemos cuidarla? Y ¿Por qué es importante?

Cierre: de tarea les pediré que observen con la ayuda de su mama algún tipo de hoja que tengan en su casa (su color, tamaño, textura) y como se llama para que en la siguiente clase lo comenten el grupo y si pueden traer una hoja de ese árbol mejor.


Dentro de esta planeación los elementos que destacan son:

El juego, el canto, los recursos naturales, él conocimiento de los alumnos, su contexto, entre otros.


ACTIVIDAD DE ESTUDIO

Describir elementos que toma en cuenta la autora para crear un ambiente de aprendizaje y como lo emplearía en su aula.
De acuerdo a lo que nos dice la autora en su texto, que los ambientes de aprendizaje o educativo toma en cuenta el aula, espacios educativos, juegos, cantos, materiales didácticos y lúdicos, la naturaleza en si todo aquello que genere un aprendizaje será un ambiente educativo ya que el alumno tendrá un conocimiento de algo.

Considero que todo lo mencionado se utiliza en todo momento ya que una clase consta de juegos, cantos, espacios educativos como son la biblioteca en donde encontramos cuentos, cantos, ilustraciones, leyendas, etc. y que generan un aprendizaje en el niño porque conocen más y amplían sus conocimientos y saberes con respecto a algo, también estamos rodeados de la naturaleza (arboles, plantas, et.) del cual se aprende a explorarlos por ejemplo los niños aprenden sus diferentes colores, su tamaño, su textura y como pueden hacer para cuidarlas, para que nos sirve, todo esto lo podemos utilizar para favorecer competencias en los alumnos además que es muy divertido porque los niños salen por un momento del salón.

Aun cuando no hubiera dicho salón se podría crear ambientes de aprendizajes porque se utilizaría lo que es la naturaleza y de ahí podemos sacar muchos aprendizajes.

El ambiente de aprendizaje o educativo es todo aquello que nos lleve a un conocimiento, habilidad y a la reflexión del mundo que nos rodea, además todo lo comentado tiene relación con la actividad preliminar.

Los ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: es un recurso educativo que es aprovechado muy bien por los niveles de preescolar. El juego en la educación ha servido como motivador y a veces como recurso didáctico.

sábado, 23 de abril de 2011

ACTIVIDAD 8

“AMBIENTES DE APRENDIZAJES. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL”
(JAKELINE DUARTE D.,)


“REPORTE DE LECTURA”

Nos comenta acerca de los ambientes de aprendizaje o ambientes educativos desde lo lúdico, lo estético y el de nuevas mediaciones.

Los ambientes de aprendizajes dan tratamiento a problemas escolares y ofrece un marco para comprender mejor el fenómeno educativo.

Las grandes transformaciones de la educación suponen nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización para combatir la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades ya que antes la educación impartida a las comunidades era con ideales de marginación, explotación económica y dominación política.

Los ambientes educativos o de aprendizajes hace referencia a los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes.

El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y químicos, externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social.

El individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido que nos lleva a encontrar significados y a construir conocimientos a través de la experiencia de los alumnos en autenticas y reales situaciones.













Mapa conceptual del texto de Jakeline Duarte




Todo lo presentado anteriormente nos lleva a una solución de algún problema escolar y a un mejoramiento en el fenómeno educativo.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO

Describir elementos que toma en cuenta la autora para crear un ambiente de aprendizaje y como lo emplearía en su aula.
De acuerdo a lo que nos dice la autora en su texto, que los ambientes de aprendizaje o educativo toma en cuenta el aula, espacios educativos, juegos, cantos, materiales didácticos y lúdicos, la naturaleza en si todo aquello que genere un aprendizaje será un ambiente educativo ya que el alumno tendrá un conocimiento de algo.

Considero que todo lo mencionado se utiliza en todo momento ya que una clase consta de juegos, cantos, espacios educativos como son la biblioteca en donde encontramos cuentos, cantos, ilustraciones, leyendas, etc. y que generan un aprendizaje en el niño porque conocen más y amplían sus conocimientos y saberes con respecto a algo, también estamos rodeados de la naturaleza (arboles, plantas, et.) del cual se aprende a explorarlos por ejemplo los niños aprenden sus diferentes colores, su tamaño, su textura y como pueden hacer para cuidarlas, para que nos sirve, todo esto lo podemos utilizar para favorecer competencias en los alumnos además que es muy divertido porque los niños salen por un momento del salón.

Aun cuando no hubiera dicho salón se podría crear ambientes de aprendizajes porque se utilizaría lo que es la naturaleza y de ahí podemos sacar muchos aprendizajes.

El ambiente de aprendizaje o educativo es todo aquello que nos lleve a un conocimiento, habilidad y a la reflexión del mundo que nos rodea.

ANEXO ACTIVIDAD 7


ANEXO DE LA  (ACTIVIDAD  7)
“VIGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL”
 (CABRERA BEATRIZ Y CLEMEN MAZZARELLA)
REGISTRO DE OBSERVACIONES
INTERACCIONES DE APRENDIZAJE PARA RECUPERAR EN EL AULA.


*Las niñas aprenden las labores domesticas (hacer tortillas).







*Los niños imitan a sus padres en sus labores.



*Los padres motivan u obligan a sus hijos a estudiar y a las mujeres se les niega esa oportunidad.





*Los niños observan a sus padres de las actividades que realizan y como se comportan, sus actitudes.


*Los padres enseñan a sus hijos de acuerdo al sexo, los niños tienen la responsabilidad de dar el gasto.


*Las niñas de ser buenas amas de casa, servir y obedecer.

*Aprenden por medio de la observación, la explicación, la practica, ya que la madre no solo le enseña sino también le da una explicación para que tenga claro de lo que esta haciendo y en el aula como ya notamos que aprenden observando y haciendo entonces expliquemos las actividades y después lo llevamos a la practica ya que es la forma de cómo estos niños aprenden.


*se da lo que es la observación y la practica ya que ellos hacen lo que observan y su juego es de acuerdo al rol.


*solo se limita a obedecer, a recibir ordenes ya que su opinión no es tomada en cuenta y lo que podemos hacer en el aula es poner actividades donde ellos decidan además enseñarle sus derechos ya que en este caso a las mujeres se les esta discriminando .


*Aquí los niños aprenden observando y escuchando ya que no existe una comunicación entre ambos y en el aula lo podemos notar cuando un niño aprende rápido  a pesar de que no habla ni participa.

*Aprende de la explicación, escucha y practica porque desde pequeños los niños se les enseña a trabajar que para sus padres es su único deber, es más éstos se comportan de la misma manera que sus padres, por ejemplo mandan a sus hermanas a que les sirvan la comida por que son viejas y nada mas para eso sirven.  

*Aprenden observando, escuchando y obedeciendo ya que aquí las niñas se les inculca a obedecer, a servir y a ser buenas esposas y amas de casa,  responsables y obedientes.


lunes, 11 de abril de 2011

ACTIVIDAD 7 (ANEXO)

-Mapa conceptual de VIGOTSKY



FILOGENETICO
HISTORICO SOCIOCULTURAL
METODO GENETICO
ONTOGENETICO
MICROGENETICO

NIVEL EVOLUTIVO REAL
VIGOTSKY
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
NIVEL EVOLUTIVO DE DESARROLLO POTENCIAL
CATEGORIA INTRERPSICOLOGICA
LEY GENETICA GENERAL
CETEGORIA INTRAPSICOLOGICA